Meta acaba de anunciar su Quest 3, una nueva generación de gafas de realidad virtual que llegará este otoño. Mark Zuckerberg lo confirmó con una publicación de Instagram y también nos dio un vistazo al dispositivo en un breve video promocional.
Quest 3 ha anunciado un precio base de $499.99 dolares para la versión de 128 GB. Este número aumentará si desea ampliar el espacio de almacenamiento del dispositivo. Entre sus novedades encontramos un diseño un 40% más ligero que la generación anterior y más cómodo. Además, tendremos nuevas funciones impulsadas por el chip Snapdragon de última generación, capaz de ofrecer el doble de rendimiento gráfico que el Quest 2.
En su sitio web oficial, Meta confirma que Quest 3 combina “nuestra pantalla de mayor resolución hasta el momento con Pancake Optics para que el contenido se vea mejor que nunca”. en todos los juegos.
Todavía quedan muchos detalles por revelar sobre estos nuevos Quest 3, y Meta ha marcado en sus calendarios el 27 de septiembre, cuando revelarán más información en la conferencia Meta Connect.
Las Meta Quest 3 integraran tres cámaras en su parte frontal
El nuevo Meta Quest 3 integrará al menos tres cámaras en su parte frontal, encargadas de mejorar la experiencia de visualización del usuario del mundo que le rodea. De esta forma, se mejora la interacción entre la aplicación y el mundo real. Esto se alinea con lo que se mostró en el video de demostración, que según la compañía ha mejorado la percepción de profundidad, brindando resultados casi naturales.
Además, el casco de realidad virtual utilizará inteligencia artificial para mejorar sus capacidades. Permitirán la interacción entre el contenido virtual y el mundo físico gracias a la tecnología de autoaprendizaje.
La compañía también anunció novedades sobre su Quest 2. Si bien el dispositivo se lanzó en 2020 con un costo base de $299 dólares, esa cifra aumentó $100 en agosto pasado. Ahora, han decidido devolverlos a su costo original para que “más personas puedan tener acceso a la magia de la realidad virtual todo en uno”, dijo Meta en un comunicado de prensa.
Además, anunciaron un nuevo lanzamiento de software para Quest 2 y Quest Pro que planea aumentar el rendimiento de sus chips gráficos en un 19 % y 11 %, respectivamente, y la CPU en un 26 %.
Razer acaba de lanzar una propuesta muy interesante en el espacio de los auriculares internos inalámbricos, especialmente los diseñados para los jugadores, que tienen algunos requisitos más específicos que pueden significar la vida o la muerte (en los juegos, por supuesto). Son los nuevos Razer Hammerhead Pro HyperSpeed, que promete tiempos de latencia mínimos mucho más rápidos de lo que se necesita para decir el nombre del auricular.
Esencialmente, la latencia mínima significa que lo que vemos en la pantalla y lo que escuchamos será exactamente lo mismo, sin retraso o con el menor retraso posible desde el punto de vista técnico. En el caso de los videojuegos, para conseguir la menor latencia posible, se suelen utilizar auriculares con cable, ya que las conexiones Bluetooth son más bajas en el sentido (a veces la diferencia es muy pequeña, pero aun así sigue siendo importante para cierto tipo de usuarios).
Adaptador RF compatible con 2.4 GHz
Los nuevos auriculares de Razer ofrecen otra opción: además de conectarse a través de Bluetooth, incluyen un adaptador de RF compatible con 2,4 GHz que se puede conectar a una computadora o consola.
Según Razer, esto reduce la latencia de 60 ms cuando se usa Bluetooth en modo Juego a 40 ms cuando se usa el adaptador. Además, cuentan con la certificación THX para audio y cancelación activa de ruido (ANC), que se ha vuelto casi obligatoria en la mayoría de los auriculares inalámbricos verdaderos e internos premium.
En cuanto a la batería, el Razer Hammehead Pro HyperSpeed tiene una duración de 6,5 horas (cancelación de ruido deshabilitada) o 3,5 horas (cancelación de ruido habilitada). El estuche de carga proporciona hasta 24 horas de carga adicional. Los auriculares tienen un precio de $200 y ya están a la venta.
Motorola está preparando dos nuevos Razrs este año, uno más económico y otro con un hardware más premium similar al de su buque insignia. Este modelo más potente se llamará Moto Razr 40 Ultra y se ha filtrado por completo.
Se ha filtrado todo, su ficha técnica, imágenes detalladas de todos los colores disponibles, incluso su precio.
Comenzando con sus especificaciones, se dice que el Razr 40 Ultra contará con una pantalla interna de 6,9 pulgadas con una resolución de 2400×1080 píxeles y una frecuencia de actualización de 165 Hz, tan rápida como la frecuencia de actualización ultrarrápida del Moto Edge 40. Pro La pantalla interna es enorme, de 3,6 pulgadas, y ocupa prácticamente todo el frente del teléfono cuando está cerrado, por lo que, en teoría, debería poder hacer mucho más sin abrir el teléfono, lo que sería muy útil.
En su interior hay un procesador Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1, que es el procesador más potente disponible en 2022, lo que significa que Moto decidirá no incluir el Snapdragon 8 Gen 2 este año para mantener los costos un poco bajos sin sacrificar demasiado el rendimiento (Gen 1 sigue siendo un potente procesador avanzado). Tiene 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno.
Sus cámaras incluyen un sensor principal de 12 MP con estabilización óptica y un sensor ultra gran angular de 13 MP. La cámara selfie interna es de 32 MP. En cuanto a su batería, contiene 3800 mAh y carga hasta 33 W, que es más bajo que lo que hemos visto en otros teléfonos Motorola de gama alta que admiten una carga de 125 W en el de 68 pulgadas, pero sigue siendo aceptable.
Precio y disponibilidad del Motorola Razr 40 Ultra
En cuanto a su precio, según una filtración de WinFuture, el Razr 40 Ultra costará alrededor de 1.170€ o 1.199€ y estará disponible en una variedad de colores, incluyendo por supuesto el Viva Magenta que Motorola ya incluye en otros productos. Modelos. Se espera que Moto revele este Razr y otro Razr el 1 de junio. Lo que queremos ver ese día es cómo Motorola aprovechará la pantalla externa en cuanto a software y posibilidades.
Un día, el tan esperado Cybertruck de Tesla llegará al mercado y, mientras tanto, todos los rumores que rodean al camión serán solo rumores, algunos ciertos y otros no tanto. Lo que parece fuera de discusión es la imagen ya filtrada, que revela el interior de la camioneta eléctrica.
Cuando salió la camioneta por primera vez hace unos años, era justo decir que la mitad del mundo la odiaba, mientras que la otra mitad parecía ver el sueño de un futuro automóvil de inspiración retro justo frente a nuestros ojos. El minimalismo sigue estando en el interior.}
Según Tesla, estamos a solo unos meses de comenzar la producción, y es por eso que la imagen a continuación cobra aún más importancia. Las instantáneas filtradas parecen ser idénticas al prototipo que la compañía llevó a su reunión general anual a principios de este mes (cuando nadie pudo ver el interior).
Esto es desde el punto de vista del conductor, que ha surgido a través del foro Cybertruck Owners Club. El volante que vimos no se parecía a ninguno de los otros modelos de Tesla, sino a un híbrido del volante circular que se encuentra en los últimos Model S y Model X. Otro punto a destacar claramente en la imagen es el salpicadero, que en este caso es muy similar al del Model S original.
Si el rumbo no cambia, Tesla apunta a tener el Cybertruck en producción este verano y entregas a finales del tercer trimestre. Además, la producción en masa no se espera hasta el próximo año.
Neuralink, la compañía de biotecnología fundada por Elon Musk, afirma haber recibido la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para comenzar su primer estudio clínico en humanos para probar implantes cerebrales en pacientes. La empresa lleva años trabajando en ello.
En diciembre, Musk confirmó que Neurialink estaría listo para comenzar a implementar el primer lote de implantes cerebrales dentro de seis meses. En concreto, el implante permitiría registrar la actividad del cerebro humano para transmitir instrucciones que ayudarían a restablecer determinadas funciones cerebrales, como el habla o el movimiento de manos, piernas y brazos.
Neuralink abrió hace unos meses un registro para que personas con discapacidades de movimiento, problemas de visión o sordera puedan apuntarse a la primera prueba. Sin embargo, hasta ahora, la FDA se ha mostrado reacia a aprobar solicitudes para estudios clínicos en humanos. Principalmente porque le preocupaban los posibles problemas técnicos del implante. Entre otras cosas, el implante podría sobrecalentarse o filtrar elementos químicos al tejido cerebral, como detalló el propio Musk en la última reunión anual de la compañía.
We are excited to share that we have received the FDA’s approval to launch our first-in-human clinical study!
This is the result of incredible work by the Neuralink team in close collaboration with the FDA and represents an important first step that will one day allow our…
La autorización concedida por la FDA marca así una nueva etapa para la empresa, que anteriormente había estado probando implantes cerebrales en animales. “Este es el resultado de un trabajo increíble del equipo de Neuralink en estrecha colaboración con la FDA y representa un primer paso importante que algún día permitirá que nuestra tecnología ayude a muchas personas”, dijo la compañía en un tuit.
Todavía falta trabajar en Neuralink
La FDA aún no se ha pronunciado al respecto, por lo que no está claro qué cambios ha realizado la compañía de Elon Musk para permitir que la agencia apruebe la nueva solicitud.
Además, la empresa aún puede enfrentar desafíos en el desarrollo de implantes cerebrales, como el agotamiento de los componentes. Neuralink quiere que dure 24 horas. Sin embargo, su batería tendría que ser mucho más pequeña que la de cualquier teléfono inteligente y con un voltaje mucho más bajo.
Como dijo Musk, el chip cerebral también se puede actualizar a través de un mecanismo colocado en la cabecera u otros lugares importantes. Esto también puede causar problemas con su desarrollo.
Neuralink, por otro lado, dijo que la inscripción para el primer ensayo clínico aún no se ha abierto. Tenga en cuenta que es para personas con discapacidades de movimiento como tetraplejía o paraplejía, pérdida de visión, afasia o sordera, según el formulario de inscripción.