Los teléfonos plegables stan a la vanguardia y, de hecho, es curioso que Google aún no haya lanzado su propuesta. Samsung ha sido el líder en teléfonos móviles hasta la fecha, con dispositivos como el Samsung Galaxy Z Fold 4 y el Samsung Galaxy Z Flip 4.
Otras compañías no han tardado en ponerse al día con nuevas propuestas, como el OPPO Find N o el Motorola Razr 2022. Mientras todo esto sucede, Google ha estado en la sombra, pero ahora parece que todo cambiará, y el cambio vendrá de la mano de los nuevos dispositivos Google Pixel.
Hace apenas unas semanas conocimos de primera mano los nuevos Google Pixel 7 y Google Pixel 7 Pro que vienen con la última versión de Android, pero también está aquí el nuevo Google Pixel Watch, y se habla de un futuro Google. Tableta de píxel. Desafortunadamente para el público, el Google Pixel Fold se ha quedado en el olvido?.
No es ningún secreto que Google está trabajando en un teléfono plegable y, de hecho, hemos estado hablando mucho sobre Google Pixel Fold en los últimos meses. Pero ahora han surgido nuevos datos sobre uno de sus componentes más importantes: la pantalla. Se han filtrado las especificaciones y características del componente.
Se filtraron las especificaciones y características de su pantalla
La filtración proviene de 91mobiles y en ella se pueden ver algunos datos sobre la pantalla. Los datos filtrados muestran la resolución de la pantalla dentro del Google Pixel Fold, que aparentemente admitirá una resolución de 1.840 x 2.208 píxeles y será brillante, pero algo por detrás de la competencia.
Este nuevo dispositivo de la serie Pixel alcanzará los 1200 nits de brillo, que desafortunadamente se queda atrás de pantallas como la del nuevo Google Pixel 7 Pro. Además, ten en cuenta que este brillo será el máximo, que es la cifra de brillo tradicional de 800 nits durante el uso de la pantalla.
También se ha filtrado el nuevo Pixel Fold con una tasa de refresco de pantalla de 120 Hz. Desafortunadamente, eso es todo lo que hay que saber sobre esta pantalla. Pero aún quedan algunos detalles que esperamos filtrar pronto, como la resolución de la pantalla externa y su tamaño.
Microsoft anuncia el Surface Pro 9. Sin duda, lo más destacado de la noche, una versión actualizada de su poderosa computadora portátil 2 en 1 que debutó con un procesador Microsoft SQ3 y una Unidad de Procesamiento Neural (NPU) que brinda acceso a la inteligencia artificial.
El Surface 9 Pro sigue siendo el 2 en 1 a vencer, según Panos Panay, jefe de la división de dispositivos y Windows de Microsoft. Su diseño recuerda la visión original de hace una década, combinando las fortalezas de una poderosa computadora portátil, una tableta versátil y un estudio de dibujo. El portátil adopta una carcasa de aluminio de alta calidad e integra una pantalla de 13 pulgadas.
En términos de apariencia, Microsoft se ha mantenido fiel al lenguaje de diseño desarrollado por Panay y su equipo. La Surface 9 Pro tiene solo 9,3 mm de grosor y pesa 879 gramos. En el exterior encontramos una carcasa anodizada con tres colores diferentes, mientras que en el frente hay una pantalla táctil PixelSense Flow que admite 120 Hz y tiene una resolución máxima de 2880 x 1920 píxeles.
Soporte para inteligencia artificial
La Surface Pro siempre ha sido la computadora portátil más poderosa de la familia y el nuevo modelo no decepciona. En su interior, encontramos opciones de procesador Intel Core i5 y Core i7 de 12.ª generación. Quizás lo más interesante sea el debut del procesador SQ3 de Microsoft, que se basa en Snapdragon 8cx Gen 3 y está disponible en el modelo 5G de Surface Pro 9.
Los usuarios pueden elegir entre procesadores Intel o chips SQ3. Este último va acompañado de una Unidad de Procesamiento Neural (NPU) que habilita la inteligencia artificial en Windows Studio. La NPU mejora las videollamadas al integrar opciones como el encuadre automático, el contacto visual, el enfoque de voz y los efectos de profundidad de campo para separar al sujeto del fondo.
Rendimiento
En términos de rendimiento, Surface Pro 9 con Intel Core de 12.ª generación es un 50 % más potente que su predecesor. Este modelo ofrece hasta 15,5 horas de autonomía, opciones de almacenamiento extraíble de hasta 1 TB y dos puertos Thunderbolt 4. Lo interesante de este último no es solo el soporte para múltiples pantallas 4K, sino también la capacidad de conectar una GPU externa.
Si bien la Surface Pro 9 con el chip SQ3 no alcanza los niveles de rendimiento de sus contrapartes de Intel, Microsoft lo compensa con una mejor duración de la batería, inteligencia artificial y compatibilidad con 5G. La computadora portátil ofrece hasta 19 horas de duración de la batería con una carga completa, seguridad mejorada con Microsoft Pluto y Windows Hello, y opciones de conectividad que incluyen un puerto USB 3.2 y una ranura nano SIM.
Otra gran cosa sobre Surface Pro 9 es su pantalla PixelSense Flow. Microsoft integró un chip G6 personalizado que, según afirma, “lleva la experiencia táctil al siguiente nivel”. Panay y su equipo mencionaron que usar Surface Slim Pen 2 es como escribir con lápiz y papel. La pantalla tiene soporte multitáctil de 10 puntos y revestimiento Gorilla Glass 5.
Precio y disponibilidad
Surface 9 Pro estará disponible en configuraciones de procesador Intel Core de 12.ª generación y Microsoft SQ3. Ambos ofrecen varias opciones de almacenamiento en RAM y SSD extraíble de hasta 1 TB (Intel) o 512 GB (SQ3).
Microsoft ha anunciado una colaboración con el estudio londinense Liberty para diseñar cubiertas y teclados inspirados en los fondos de pantalla de Windows 11. Esta variante estará disponible en países seleccionados por un tiempo limitado.
Durante Meta Connect 2022, el equipo liderado por Mark Zuckerberg finalmente presentó Meta Quest Pro. Según los directivos antes mencionados, el dispositivo es el resultado de todo lo que han aprendido sobre realidad aumentada y virtual en los últimos años. De hecho, en el espacio del hardware, aprovecharon el margen de mejora con respecto a sus auriculares más populares, el Meta Quest 2.
Meta Quest Pro está diseñado para proporcionar experiencias de realidad virtual y realidad aumentada. Como tal, promete un hardware que integra tecnología de punta más cercana a lo ya visto en propuestas como las Microsoft HoloLens.
En cuanto a su diseño, la Meta Quest Pro toma como referencia la Meta Quest 2, aunque la nueva se ve más refinada, moderna y, por supuesto, más cara. Meta dice que los componentes con lentes integrados son un 40 por ciento más delgados que los dispositivos con menos ventajas, lo que podría ayudar a mejorar la ergonomía e incluso mejorar la visión periférica.
El Meta Quest Pro pesa 772 gramos, que es un aumento considerable de 503 gramos. Sin embargo, Zuckerberg insiste en que sus nuevas gafas son muy cómodas. Gracias en gran parte al material de amortiguación utilizado en el interior.
Seguimiento ocular
Lo primero que destaca es la incorporación de sensores capaces de seguir los movimientos de tus ojos y cabeza. Las aplicaciones son muy diversas y los desarrolladores pueden aprovecharlas.
En el mundo de los videojuegos, el eye tracking es fundamental para el Foveated Rendering, una técnica que nos permite renderizar con mayor detalle la zona del escenario donde se enfoca nuestra mirada. Obviamente, esto hace que sea más fácil dedicar recursos técnicos a las áreas que más importan. Definitivamente veremos otra aplicación en el metaverso, ya que replica nuestros movimientos de ojos y cabeza en avatares.
Para cumplir con la realidad aumentada, Meta Quest Pro integra una cámara externa para capturar lo que sucede afuera y mostrarlo en la pantalla. Luego, a través de un proceso de software, se agregan funciones virtuales al mundo real.
Durante la presentación, Meta mostró cómo los usuarios pueden crear configuraciones de trabajo utilizando pantallas flotantes virtuales en un escritorio real. Con la realidad aumentada de Meta Quest Pro, las posibilidades son infinitas.
Componentes de gama alta para soportar la realidad mixta
Todos los componentes en Meta Quest Pro son componentes de alta gama. Primero están los dos paneles internos capaces de mostrar una resolución de 1800 x 1920 píxeles para cada ojo. Meta señala que su nueva tecnología de pantalla tiene una relación de contraste un 75 por ciento más alta en comparación con Quest 2. Además, el campo de visión se ha incrementado en un 10% al reducirse el tamaño de la sección frontal.
Las gafas cuentan con el chip Snapdragon XR2 Plus característico de Qualcomm. El SoC está diseñado para dispositivos de realidad mixta y aquellos que involucran el uso de inteligencia artificial. En comparación con el procesador de Quest 2, es un 50 % más rápido.
La memoria RAM del Meta Quest Pro es de 12 GB, mientras que el almacenamiento interno alcanza los 256 GB. Tenga en cuenta que actualmente no habrá variantes con diferentes opciones de memoria.
Las Meta Quest Pro ya se pueden reservar desde hoy en 22 países y los envíos comenzarán a partir del próximo 25 de octubre.
El Pixel Watch se anunció oficialmente y había muchas expectativas de que sería de el primer reloj inteligente de Mountain View antes de su lanzamiento oficial, pero la gran cantidad de filtraciones que hemos visto en los últimos meses ha dejado a la gente preguntándose sobre el dispositivo. genera muchas dudas.
Una pantalla de 1.4 pulgadas y mas de 2Gb de RAM
En cuanto al diseño, no hay grandes sorpresas. El Pixel Watch estará disponible en acabados negro, gris y dorado, e incluirá una correa de 20 mm como opción predeterminada. Sin embargo, los usuarios podrán elegir entre una gama de diferentes materiales y colores para su personalización. Incluso se espera que la correa de metal del reloj se lance en invierno. Un dato interesante es que la sujeción de la correa se realiza internamente, un mecanismo en el que hay que girar ligeramente la caja del smartwatch para que haga clic.
La pantalla de 1,4 pulgadas del Pixel Watch fue uno de los puntos más polémicos de antemano. Las imágenes promocionales filtradas en los últimos días muestran biseles tan prominentes que ocupan espacio que podría haber sido utilizado para el panel. El diámetro de la esfera es de 41 mm, pero el área utilizada por la pantalla es mucho menor.
En cuanto a otras especificaciones técnicas, Pixel Watch tiene más de 2 GB de RAM, hasta 32 GB de almacenamiento y un procesador Samsung Exynos 9110. El chip antes mencionado también ha sido controvertido ya que fue una pieza de hardware introducida en 2018. Mientras tanto, la batería es de 294 mAh y se espera que dure todo el día. En cuanto a conectividad, incluye Bluetooth 5.0, NFC, WiFi y LTE.
Pixel Watch promete compensar con software
Si el hardware de Pixel Watch no es muy atractivo, Google promete compensar la experiencia con el software. Como era de esperar, el reloj inteligente utiliza una versión “mejorada” de Wear OS 3.5, que integra varios de los servicios más importantes de Mountain View. Entre ellos: Asistente de Google, Google Home, Maps y Wallet. Esto significa que el reloj se puede utilizar para funciones como realizar pagos y recibir instrucciones.
Aunque el reloj inteligente también cuenta con la esperada integración con FitBit para registrar y monitorear datos de salud y actividad física. Según el Google, el Pixel Watch te permite controlar tu frecuencia cardíaca y dormir en tiempo real. Además, es compatible con la función de minutos de zona activa de FitBit.
Google, por otro lado, le permitirá personalizar el Pixel Watch con una variedad de esferas de reloj y ofrecerá soporte para un emparejamiento rápido. Estos últimos facilitarán la vinculación del reloj con unos auriculares Pixel Buds o cualquier teléfono Android, aunque en este último caso será necesario descargar una app específica.
Precio y disponibilidad
El Pixel Watch estará disponible en Europa en dos modelos: con y sin celular. La versión sin acceso a la red móvil cuesta 379 euros, mientras que la versión LTE parte de los 429 euros.
Las entregas comenzarán el 13 de octubre. Estará disponible en EE. UU., Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda (solo se vende la versión sin LTE), Alemania, Japón, Taiwán y Australia.
Elon Musk anunció que Tesla ha comenzado la producción del Tesla Semi, y Pepsi será la compañía que obtendrá su primer camión eléctrico el 1 de diciembre.
El Tesla Semi es un camión Clase 8 totalmente eléctrico lanzado en 2017. Se dijo en su momento que entraría en producción en 2019, pero se retrasó años y no se esperaba hasta 2023 hasta hace poco.
Pero en agosto pasado, Elon Musk hizo un anuncio sorpresa de que las entregas del camión eléctrico comenzarían a fines de año. Hace poco Musk confirmó que la producción ha comenzado.
En un tuit que anunciaba la noticia, Musk reiteró que el automóvil puede viajar 500 millas con una sola carga. Estos camiones eléctricos se producen en Nevada, cerca de Tesla Gigafactory.
En el caso de PepsiCo, ha confirmado que recibirá los camiones antes del 1 de diciembre, convirtiéndose en la primera empresa en recibir un pedido de vehículos eléctricos con mucho retraso.
La compañía dijo que sus nuevos camiones eléctricos se utilizarán en su planta de Frito-Lay en Modesto, California, y en la planta de bebidas de PepsiCo en Sacramento.
Pepsi ha realizado uno de sus pedidos anticipados más grandes de Tesla Semi, incluidos 100 camiones eléctricos, para agregar a su flota.
Otros, incluidos UPS, Walmart Canada y Sysco Corp., han pedido por adelantado el Tesla Semi, pero Musk no dijo nada al respecto.